¿La credencial del INE continuará como el documento de identificación oficial?

Con la incorporación de la CURP biométrica, hay dudas sobre qué pasará con la credencial de elector que emite el INE.

Luego de la aprobación de la incorporación de la CURP biométrica surge la duda sobre si la credencial del Instituto Nacional Electoral (INE) continuará como el documento de identificación oficial al hacer trámites.

Publicidad

Margarita Valdéz, presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado, confirmó que la credencial de elector dejará de ser el documento oficial para presentarla en los bancos, hospitales, museos y para realizar distintos trámites.

“Lleva tiempo que la gente se acostumbre a que la INE no va a ser el documento con el que entramos a los museos, no va a ser el documento que nos piden en el banco y demás”, agregó la legisladora.

La senadora Margarita González incluso precisó que hay una confusión porque la credencial de elector es para votar, pero al tener información como huella digital, foto y firma, se acostumbró a utilizarla como documento de identificación.

¿Qué sabemos sobre la nueva CURP biomética?

Con la aprobación de las reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en materia de Desaparición Forzada, ahora será el Registro Nacional de Población, el organismo encargado de administrar las bases de datos con información personal.

Para ello se incorporará la nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, como parte de un nuevo sistema de identificación digital.

La propuesta fue hecha por el gobierno de Claudia Sheinbaum con el objetivo de “fortalecer la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas en México, ante la crisis de desapariciones forzadas”.

Sin embargo, esta nueva CURP biométrica enfrenta polémicas por la cantidad de datos e información que quedarán en el organismo a cargo de la Secretaría de Gobernación.

Así será la CURP biométrica en México

La CURP biométrica no solo incluirá la clave con letras y números, sino también huellas digitales, fotografía y la firma digital.

Como parte de la transición, será el nuevo documento obligatorio para hacer trámites, mientras que las autoridades tendrán acceso a la información en tiempo real.

Para obtener los datos biométricos se escanearán las huellas digitales de ambas manos y con ello el registro de todos los dedos para evitar falsificaciones. Además, también será escaneado el iris de ambos ojos como medida biométrica de alta precisión.

Todos estos datos estarán vinculados a un código QR que podrá escanearse desde la CURP biométrica con el fin de realizar verificaciones rápidas en los trámites oficiales.

Con el tiempo, se prevé que la CURP biométrica desplace a la credencial de elector como documento de identificación oficial en todos los trámites y que su uso no solo se enfoque en la investigación y búsqueda de personas desaparecidas.

Tras la aprobación de las reformas en el Congreso, el siguiente paso es que se publiquen en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y tomaría hasta 90 días para su aplicación a nivel nacional, es decir, para comenzar con el trámite de la CURP biométrica.

Publicidad